Hola amig@s,
Tras publicar diversos artículos relacionados con la
búsqueda de empleo, entrevista de trabajo, y psicología de empresa, en general,
voy a iniciar una parte que a mí personalmente me apasiona dentro de mi ámbito: la gestión por competencias.
![]() |
David McClelland |
Pues bien, los principios radican en el año 1973 cuando el Departamento de Estado Norteamericano le encomendó a David McClelland, un reconocido teórico de la psicología organizacional, un estudio para mejorar la selección de personal.
Según McClelland las competencias
son el conjunto de características intrínsecas del individuo, que se demuestran
a través de conductas y que están relacionadas con un desempeño
superior/exitoso en el trabajo.
Pensad ahora en un compañero de trabajo y definirlo
profesionalmente. Se os pueden ocurrir aspectos como que es una persona que
trabaja en equipo, se organiza bien sus tareas, es autónoma, sabe liderar… Las
competencias no las vemos, pero en cambio sí que podemos ver los comportamientos que hace nuestro
compañero y que nos hace pensar que sabe trabajar en equipo, es organizado o
cualquieras que sean las características que habéis pensado.
Las características de una
persona no son visibles, pero sí sus actuaciones
Ejemplos de comportamiento de un profesional que dispone de
la competencia iniciativa, serían desempeñar
sus tareas sin necesidad de que se lo pidan, proponer cambios en la manera de
realizar su trabajo o avanzarse a posibles situaciones futuras y planificar qué
acciones llevará a cabo.
Un sistema basado en competencias nos permitirá, para
empezar hacer una buena selección de
personal. Ya no solo preguntamos cuál es tu experiencia profesional o
formación, sino también “¿cómo te defines?” o “explícame una negociación
complicada”, por ejemplo. Cuestiones que nos permitirán evaluar el potencial
del candidato.
Además, es el concepto clave para crear herramientas como el
Diccionario de competencias, que en
otro post explicaré su uso.
Importante en análisis
y descripciones de puestos, modelos
de compensación, en la evaluación de desempeño y elaboración
de planes de carrera.
¡RECOMENDACIÓN! Si algunos de vosotros estáis interesados en conocer más sobre este tema os recomiendo el
libro Gestión de las competencias: Cómo
analizarlas, Cómo evaluarlas, Cómo desarrollarlas de Claude Levy-Leboyer.