Hola amig@s,
En mi post de hoy voy a hablar de la Responsabilidad Social
Corporativa (RSC), también denominada Responsabilidad Social Empresarial (RSE),
pues algunos de los que sois ajenos al ámbito de RRHH es posible que no
conozcáis esta área que, bajo mi punto de vista, tiene un gran valor.
La RSC es
la responsabilidad ética de una empresa que se demuestra a través de las buenas
prácticas que realiza. El objetivo es transmitir a los stakeholders (accionistas, inversores, empleados, consumidores,
etc.) la ética corporativa organizacional.
Los ámbitos de actuación son:

Incluye aspectos como la flexibilidad horaria, igualdad de
oportunidades, integración de colectivos en riesgo de exclusión y comunicación.
Un gran ejemplo es La
Fageda, una cooperativa que nació de un grupo de profesionales de la
psiquiatría con el objetivo de ofrecer una oportunidad a personas con
discapacidad. En su equipo, incluso cuentan con psicólogos, trabajadores
sociales y educadores que ofrecen asistencia.
Económico:
Es la elaboración de cuentas transparentes y públicas, e inversiones
socialmente responsables.
Ambiental:
Es la realización de acciones que respetan el medio ambiente como por ejemplo ejercicios
de sensibilización, reducción de consumos y residuos o el uso de tecnologías
respetuosas con el entorno.
Social:
Corresponde a la contribución en proyectos de carácter solidario con el
objetivo de mejorar las condiciones de personas sin recursos.
La organización sin ánimo de lucro, Payasos sin Fronteras, proporciona apoyo emocional a niños
desfavorecidos tanto en España como a nivel internacional. Henkel y Montana
Colors son algunas de las empresas que han colaborado con ellos.
Gracias a estas prácticas de RSC y sobre todo a las que
conciernen al ámbito laboral, a nivel interno los trabajadores se sienten más
satisfechos y adquieren mayor implicación con la organización, lo cual favorece
la retención del talento. Otros beneficios
organizacionales que se obtienen son la mejora del desempeño financiero y reducción de costes.
Además, estas políticas pueden ser un componente diferenciador respecto a los
competidores, ofrecen una mayor valoración de la imagen y de la marca,
credibilidad y una buena reputación.
Pero, ¿la RSC es solo cuestión de grandes empresas? No.
Aunque las iniciativas que veamos en prensa correspondan más a organizaciones
multinacionales, las PYMES también pueden aportar su granito de arena.
Un ejemplo accesible para nosotros es el ideado por Jil Van
Eyle, creador del Teaming (https://www.teaming.net/), que consiste en ayudar a los
demás a través de microdonaciones de 1€
al mes.
¿Quieres saber cómo surgió esta idea? Él te lo explica:
¡Quizás nosotros solos no podemos
hacer mucho, pero si nos unimos con nuestro equipo sí!